Mostrando entradas con la etiqueta Gestion de Calidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gestion de Calidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de octubre de 2012

Qué es la Calidad?

Este artículo ha sido adaptado de uno publicado en Quality Progress, en Mayo 2012, de una respuesta dada por Mitchell McMahon y de mis vivencias personales.

 Algunas personas opinan que Calidad es un término subjetivo y puede incluir muchas cosas, básicamente cualquier cosa que se considere apropiada para la empresa o el cliente.  Otros sostienen que la Calidad es algo mucho más específico y sólo mide los defectos del producto o servicio, y no debería incluir medidas tales como el tiempo de ciclo de vida de un producto o servicio.

 Entonces, cuál es la definición correcta de Calidad?
 
Cuando pensamos en la mala Calidad debemos hacerlo desde la perspectiva diaria, desde la experiencia que tenemos en un restaurant  elegante del cual estamos acostumbrados a un nivel de servicio y de pronto no cumple nuestras expectativas; o como cuano un restaurante de comida rápida  no nos atiende a la velocidad deseada;  o aquel producto que compramos en el supermercado y que no dura lo esperado o cualquier bien o servicio que no cumple las expectativas a las que estamos acostumbrados.

 En casi todos los casos, el primer pensamiento de la mala Calidad, es algo que no funciona de la manera correcta y en donde expectativas no se cumplieron.

Para definir la Calidad es necesario observar lo que Calidad no es:

 •     No es el trabajo de otro.
     No pertenece sólo a aquellos que tienen Calidad en su título o cargo.
     No es una moda o una idea de último momento.
     No es el proceso inspecciones al final de la línea de producción.

La Calidad es tarea de todos.  Todo el mundo debe usar su tiempo para producir Calidad. 

Cuánto costo se añade si alguien dice: 

"Yo sé que esto no es correcto, pero voy a enviarlo al siguiente proceso en la línea de producción, al final los de servicio al cliente pueden arreglarlo."   

En algún lugar a lo largo de la línea, el cliente va a experimentar esta forma inadecuada de pensar.

Hay muchas maneras de definir la calidad.  Echemos un vistazo a lo que dijeron tres gurús de la Calidad: W.  Edwards Deming, Joseph M. Juran y Philip Crosby 

Deming tomó la perspectiva del usuario, Juran la perspectiva del fabricante y Crosby la perspectiva de la gestión.

 
Por supuesto, todo lo dicho por Deming está relacionado con la Calidad.  Pero resaltemos parte de sus 14 puntos:

  • Crear constancia en el propósito hacia la mejora del producto y servicio, con el objetivo de ser competitivos, mantenerse en el negocio y dar empleo.
  • Eliminar la necesidad de la inspección masiva y reemplazarla por la necesidad de construir la Calidad del producto desde sus primeras etapas.
  • Mejorar constantemente y siempre el sistema de producción y de servicios para mejorar la calidad y la productividad, y por lo tanto reducir los costos.
 Deming diría que la correcta definición de calidad es responsabilidad del cliente, y de esta forma hay muchas definiciones de Calidad.

Juran define la Calidad usando dos perspectivas.  La primera se refiere a las características que determinan una mayor calidad, lo que significa un mayor número de características que satisfacen mejor las necesidades del cliente, y el segundo aspecto es la ausencia de problemas.

Como se mencionó anteriormente, Juran representa la perspectiva del fabricante.  Si nos fijamos en  la naturaleza de su definición de la Calidad, se puede ver una similitud con  la definición de Deming.  El fabricante es el que despacha productos sin problemas que cumplen las necesidades del cliente.

Se podría decir que estos dos líderes de pensamiento en última instancia se enfocaron en lo que el cliente quiere.  ¿Eso quiere decir que es el cliente quien define la Calidad?  Se puede cambiar la palabra "cliente" a "grupos de interés", y los resultados serán más claros.  El cliente está satisfecho con lo que compra y como consecuencia las ventas suben, lo que hace que los accionistas de la organización se pongan contentos.

 Crosby ofrece una tercera perspectiva desde el punto de vista de la gestión.  En su libro, La Calidad es gratis, se describe lo siguiente:

  • La Calidad es demasiado importante como para dejarla en manos del departamento de control de Calidad.
  • La alta dirección debe comprometerse con la Calidad si realmente desea que las cosas mejoren.
  • Hacer las cosas bien a la primera no añade absolutamente ningún costo a los productos o servicios.
 De estos tres puntos dados por Crosby, se puede ver claramente lo que es la Calidad,  el rol que la Gerencia debe cumplir y la necesidad de su compromiso y el cómo cumplir los requisitos de los clientes es vital.

 Si se acepta esta definición, un tema común emerge, una  parte de la definición correcta de la Calidad debe ser cumplir con los requisitos de los clientes.  En la normas ISO 9000 se define la Calidad como el grado en que las características de un determinado producto y/o servicio cumple los requisitos establecidos. 

Otra definición de Calidad podría ser  El cumplimiento sistemático de las necesidades del cliente, mientras se reducen los costos y se mejora la satisfacción del cliente.  Miremos las  palabras clave:

  • Cumplimiento sistemático, es decir que la Calidad no es una idea de último momento o una moda, es algo que ocurre como resultado de  una gestión incorporada en los procesos.
  • El cumplimiento de los requisitos del cliente, enfocarse en lo que el cliente espera que se haga y entregue.
  • La reducción de costos, un enfoque continuo para eliminar los elementos innecesarios y desperdicios que alejan a la organización de ser competitiva. Representa la responsabilidad hacia todas las partes interesadas.
  • Mejorar la satisfacción del cliente, la razón por la que los clientes vuelven, la  çrganización se vuelve predecible, y el producto o servicio hace lo que se debe hacer.

 Cuando nos preguntamos "¿Hay una manera correcta o incorrecta de definir la Calidad?"  la respuesta puede ser simple o complicada a la vez.  Es mejor no detenerse en la definición sino construir la Calidad en los procesos, productos y servicios.

César Díaz

martes, 4 de septiembre de 2012

La revisión sistemática de la ISO 9001 está en proceso


En el mes de mayo Jack West, Lorri Hunt, Nigel Croft y Alka Jarvis, miembros del TC176 (de los cuales Jack y Nigel estuvieron en Ecuador hace dos años) escribieron en la revista Quality Progress del mes de mayo, acerca del proceso de revisión de la norma ISO 9001.  Voy a hacer un pequeño resumen y traducción de este artículo.

Este año se cumple el aniversario 25 de la primera edición de la Norma ISO 9001, que se estrenó en 1987.  El trabajo en esta norma de Sistemas de Gestión de Calidad, se inició en 1980 con la creación del Comité Técnico ISO 176 (ISO  TC 176).   

El trabajo inicial del Comité fue establecer un vocabulario consensuado sobre la Gestión de  Calidad.  Este requirió de varios años de discusiones detalladas entre líderes de Calidad de todo el mundo. 

Richard Freund,  ex presidente de ASQ, una de las personas por las cuales existe la medalla de ASQ Freund-Marquardt, en parte fue determinante para incluir la terminología usada por la ASQ en este vocabulario internacional.

EL Comité ISO  TC 176 publicó su primera norma, ISO 8402, en 1986.  La norma presenta la terminología desarrollada por el Subcomité 1 en ese año.  La primera versión de la norma ISO 9001, junto con otras normas de nivel más bajo: ISO 9002 e ISO 9003, fueron emitidas por el Subcomité 2 en 1987. 

Estas normas estaban basadas en los tradicionales modelos de 20 elementos de aseguramiento de calidad que habían sido utilizados durante muchos años en industriasde diferente género.

Al principio del proceso, se reconoció que la norma ISO 9001:1987 podía mejorarse sustancialmente, por lo que en 1990 se realizó una revisión del proceso en dos fases para desarrollar una revisión menor a corto plazo seguida de una mejora más sustancial. 

ISO 9001:1994 incluía cambios que mejoraban significativamente la cláusula de control de diseño y desarrollo, y  proporcionaba otras aclaraciones.  La serie 1994 también modificó ligeramente el papel de las ISO 9002 y 9003. 

En la segunda etapa de este proceso de revisión (versión 2000), se observan importantes variaciones en el formato de la norma, la eliminación de la norma ISO 9002 y 9003, y un enfoque en la gestión de procesos, llamado enfoque a procesos.  Una cláusula sobre la aplicación (1.2) también se añade con el fin de permitir la exclusión de los requisitos específicos que no eran relevantes para la organización y para dar cabida a la eliminación de las normas ISO 9002 e 9003. 

La revisión de la norma ISO 9001:2008  debe ser considerada como una enmienda para aclarar las cuestiones que se habían planteado durante la aplicación de la norma ISO 9001:2000, se incluían cambios en el texto, pero no existen requisitos adicionales. 

Esta decisión se basó en el hecho de que la norma ISO 9001:2000 había permitido un período de transición de tres años,  y muchas organizaciones estaban recién entendiendo los nuevos conceptos, en particular el nuevo enfoque de procesos. También los comentarios de los usuarios indicaban que se necesitaba un período de estabilidad antes de realizar cambios significativos.

Por otra parte,  se habían creado normas específicas por sectores basadas en ISO 9001, como la norma ISO  TS 16949 para la industria del automóvil,  la cual había completado recientemente su ciclo de revisión.    

Introducir grandes y nuevos cambios habría causado interrupciones significativas y añadido costos en la cadena de suministro. 

La Organización Internacional de Normalización (ISO) inició la revisión sistemática habitual de la norma ISO 9001:2008 tres años después de su publicación.  Una revisión sistemática implica una votación entre los organismos miembros nacionales participantes del ISO / TC 176 Subcomité 2 en el que las opciones de voto son: 

  •  Confirmar, continuar con el documento como está vigente.
  •  Revisar / enmiendas,  hacer cambios al documento.
  •  Retirar, eliminar el documento.
La revisión de la norma ISO 9001:2008 cerró el 15 de marzo del 2012 y dió lugar a una clara decisión para cambiar la norma. 

Hay muchos insumos para el proceso de revisión.  El Consejo de Gestión Técnica de ISO (TMB Technical Management Board) ha adoptado un formato estandarizado y el texto básico común para el uso en todas las normas ISO nuevas y revisadas de Sistemas de Gestión. Esto promueve una mayor facilidad de uso para las organizaciones que desean integrar los requisitos de las normas como ISO 9001, ISO 14001 e ISO 50001 en un sistema único y coherente. 

Gráfico tomado de Quality Progress, Mayo 2012
En las primeras etapas de  esta revisión sistemática, el Presidente del Subcomité 2 (Nigel Croft) envió una carta de explicación exhaustiva para asegurar que los miembros entiendan el contexto en que esta revisión iba a ser conducida.  

También era claro para muchos que el hecho de proponer una nueva versión podría ser fatal para el uso  de la norma ISO 9001.  Después de todo,  la norma casi no ha tenido cambios en los últimos quince años. 

La próxima revisión tendrá en cuenta todos los insumos y comentarios de trabajo que se han realizado desde que se publicó la norma ISO 9001:2008.  

Este trabajo ha sido planificado específicamente para apoyar  cualquier posible revisión a la norma ISO 9001 o sus normas asociadas, incluyendo lo siguiente: 

  • Resultados de encuestas
  • Resultados de estudios de las últimas tendencias e ideas sobre Gestión de Calidad
  • Revisión de los principios de Gestión de calidad.  
  • La experiencia con las ediciones actuales y pasadas. 
  • El Plan Estratégico, la visión y la misión del Subcomité 2
NWIP  Se ha establecido a partir de  junio de 2012, un nuevo Grupo de trabajo 24 (WG24). Este grupo  se reunirá y definirá los planes para la revisión, incluyendo un NWIP (New Work Item Proposal) y el estudio de  justificación para describir en términos generales lo que se cambiará y por qué.  Esta NWIP será sometido a una votación de tres meses de los países participantes para asegurar que hay un mandato claro de lo que se espera de la revisión. 

Desarrollo. Después que el NWIP esté aprobado, WG24  desarrollará los borradores revisados de la nueva versión.  Puede haber uno o más borradores de trabajo que proporcionen los organismos miembros para recabar observaciones y llegar a un consenso inicial sobre los detalles técnicos. 

Borrador de Comité (CD Comitte Draft). Después del que el WG24 haya alcanzado un nivel inicial de consenso, se preparará un CD que será formalmente sometido a votación por los organismos miembros del Subcomité 2.  En esta etapa, el contenido técnico debe ser acordado de forma general, aunque la formulación detallada ni el texto puede no ser perfecto  También en esta etapa, el WG24 probablemente  iniciará un proceso de verificación y validación para asegurar que las especificaciones iniciales del NWIP se han cumplido y que el proyecto cumple con las necesidades de los usuarios. 

Borrador de Norma Internacional (DIS). Después de que el CD esté aprobado para su circulación como DIS, se someterá a una votación formal de los miembros del Subcomité 2. 

Borrador final del proyecto de norma internacional (FDIS).  Después de que el DIS ha sido aprobado, la norma se trasladaría a la fase de publicación.  El documento será finalizado por el personal de Ginebra y presentado para su votación final a los miembros participantes del Subcomité 2.  Esta etapa se considera como una simple verificación de errores de edición, y sólo se pueden hacer cambios menores.

Norma internacional. Después de la aprobación de los FDIS, el documento se publicará y se proporciona a los organismos miembros para fines de adopción nacional.  

En Ecuador estamos participando en este proceso de revisión a través de INLAC, por lo que pedimos a los usuarios y partes interesadas estar atentos a este proceso.

César Díaz