Mostrando entradas con la etiqueta ASQ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ASQ. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de abril de 2015

Una nueva generación de profesionales STEM



En su más reciente blog, dentro del programa de Voces Influyentesde la Calidad, Bill Troy, CEO de la ASQ nos preguntó: ¿Cómo deberíamos motivar a los jóvenes para tener una nueva  generación de los profesionales STEM?.

¿Qué significa STEM?: Science, Technology, Engineering and Mathematics, es decir aquellas personas que van a desarrollar competencias en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.

En el mes de febrero en USA se celebra la semana de Ingeniería, lo cual nos invita a reflexionar sobre la importancia de los ingenieros para mantener la ventaja competitiva de los países a través de la innovación de bienes y servicios.

El 22 de febrero del 2012, ya nos invitaba a reflexionar sobre este mismo tema Paul Boraswki, y mi respuesta fue desarrollada en este mismo blog. Les invito a leer mis reflexiones que mantienen la actualidad.

Primero debemos pensar que un ingeniero debe ser un sinónimo de “ingenio” y que debe mantener un equilibrio entre el uso del lado izquierdo de su cerebro (lógico) y el derecho (creativo). El error normalmente está en pensar que los “ingenieros” solo deben reforzar el lado matemático y numérico.

Michael Gelb en su libro “How to Think Like Leonardo da Vinci: Seven Steps to GeniusEvery Day” nos deja ver claramente que este gran ingeniero usaba su cerebro de manera completa.

Ahora.. ¿Qué debemos hacer? Vamos a usar para ello los elementos básicos de la calidad:


  • Usar el ciclo PHVA pensando siempre en la juventud a la cual se deben encaminar los esfuerzos, planear el proceso, ejecutarlo, verificar lo que nos ha funcionado (para repetirlo) y lo que debemos mejorar, y actuar para producir mejoras sustanciales.
  • Recordemos que un buen ingeniero, es bueno pensando e innovando, no necesariamente repitiendo procesos sin producir mejora.
  • Todo proceso de aprendizaje de ciencias y matemáticas debe planificarse para que sea divertido, entretenido, con procesos sencillos que vayan de lo simple a lo complejo.
  • Deberíamos desarrollar los aprendizajes pensando en los principios de calidad, esto es enfocarnos en nuestros clientes, demostrar liderazgo en el proceso, involucrar a los estudiantes desde las primeras etapas, entender los procesos de aprendizaje, desarrollar un enfoque sistémico, un enfoque al mejoramiento continuo, y finalmente lo esencial el desarrollo de profesores competentes y motivados para enseñar y aprender en el proceso.

Hay que cambiar la forma de pensar de un ingeniero, y para ello la serie The Big Bang Theory ha logrado que los aceptemos, pero también nos ha creado un estereotipo. Debemos pensar que un ingeniero no necesariamente es tímido, sin habilidades sociales, hay muchos tipos de ingenieros.

Respetando su individualidad, un ingeniero debe desarrollar liderazgo, capacidades de comunicación, habilidades gerenciales y fundamentalmente hablar el lenguaje de la gerencia.

César Díaz

viernes, 27 de marzo de 2015

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL EXAMEN CQA, PARTE 1

Continuando lo indicado en la Certificación CQA de la ASQ, veamos otros elementos importantes.

A continuación una descripción de los tópicos que contiene el examen de CQA:

1)     Fundamentos de auditoría (27 preguntas)
a)   Tipos de auditorías de calidad

i)             Método
Definir, diferenciar y analizar diferentes tipos de auditoría por el método: producto, proceso, escritorio, departamento, función, elemento, sistema de gestión. (Analizar)
ii)            Relación Auditor auditado
Definir, diferenciar y analizar diferentes tipos de auditoría por el auditor auditado relación: de primera parte, de segunda parte, de terceros, interna y externa. (Analizar)
iii)          Propósito
Definir, diferenciar y analizar diferentes tipos de auditoría por finalidad: la verificación de las acciones correctivas (seguimiento) auditorías, auditorías de riesgos, la acreditación (registro) y auditorías de cumplimiento, vigilancia y auditorías para la causa. (Analizar)
iv)          Los elementos comunes con otras auditorías
Identificar elementos como el propósito de auditoría, técnicas de recolección de datos, seguimiento, etc., que las auditorías de calidad tienen en común con el medio ambiente, la seguridad financiera, y otros tipos de auditorías. (Verificar) 

b)       Propósito y alcance de las auditorías

i)             Elementos de la finalidad y el alcance
Describir y determinar cómo el propósito de una auditoría puede afectar a su ámbito de aplicación. (Verificar)
ii)            Beneficios de las auditorías
Analizar cómo las auditorías se pueden utilizar para proporcionar una evaluación independiente de la eficacia y eficiencia del sistema, los riesgos a la línea de fondo y de otras medidas de organización. (Analizar)

c)       Criterios para auditar

Definir y distinguir entre diferentes criterios de auditoría, como externa (industria, nacionales, internacionales) normas, contratos, especificaciones, premios a la calidad, las políticas, el sistema de gestión de la calidad interna (SGC), la sostenibilidad, la responsabilidad social, etc. (Analizar)

d)       Roles y responsabilidades de los participantes de auditoría

Definir y describir las funciones y responsabilidades de los distintos participantes de auditoría, incluidos los miembros del equipo de auditoría, auditor líder, cliente, auditado, etc. (Aplicar)

e)       Conducta profesional y las consecuencias para los auditores

i)             Conducta y responsabilidades profesionales
Definir y aplicar el Código de Conducta de la ASQ, los conceptos de la  debida diligencia y el debido cuidado en relación con la confidencialidad y el conflicto de intereses, y las acciones apropiadas en respuesta al descubrimiento de actividades ilegales o condiciones inseguras. (Verificar)
ii)            Consecuencias jurídicas
Identificar posibles ramificaciones legales y financieras de acciones impropias auditores (descuido, negligencia, etc.) en diferentes situaciones, y anticipar el efecto que ciertos resultados de la auditoría pueden tener sobre la responsabilidad del auditado. (Verificar)
iii)           Credibilidad de Auditoría

Identificar y aplicar distintos factores que influyen en la credibilidad de auditoría, tales como la independencia del auditor, la objetividad, y las calificaciones. (Verificar)

En la próxima entrega se continuará en la descripción del Cuerpo de Conocimiento de un CQA.

Diego Guerra
CQA ASQ


viernes, 13 de marzo de 2015

La certificación CQA


Resultado de imagen para Auditor CQA 

Continuando con la serie de entregas para comprender la importancia  de una certificación otorgada por la ASQ y específicamente la de CQA:


¿La certificación de ASQ es algún tipo de licencia?

Es importante entender que la certificación ASQ no es una licencia o registro. Es el reconocimiento de pares (personas expertas en un tema) que una persona tiene habilidad y la comprensión de un área en particular en un momento específico en el tiempo.

La Certificación ASQ se otorga a aquellas personan que han manifestado su interés de obtenerla y que previamente deben demostrar que cumplen 3 criterios:

1) tener un nivel específico de educación y / o experiencia (de acuerdo al certificado al que quiera accederse),
2) proporcionar la prueba de profesionalismo (experiencia), y
3) pasar un examen estandarizado en el área de certificación.

¿Cómo se genera el examen para la certificación?

ASQ desarrolla un examen de certificación basado principalmente en los esfuerzos de los miembros certificados de ASQ. Durante el transcurso de un año, aproximadamente 300 expertos en la materia están involucrados en alguna de las fases de desarrollo del examen. 
Los voluntarios viajan a ASQ a su sede en Milwaukee, WI, para recibir talleres de dos días y para participar en actividades relacionadas con desarrollo del examen. Son sesiones intensas con gran e interacción entre los asistentes.

Fruto de las actividades del taller están:

o   El desarrollo de un cuerpo de conocimiento (BOK),
o   Las preguntas a evaluarse y
o   Decidir los parámetros del examen para asegurar la validez del mismo a través de procesos de control (custodia del mismo desde que se envía de la ASQ, hasta que lo regresan para su calificación) con una variedad de procesos que son minuciosamente revisados. El objetivo es impedir la copia o el conocimiento previo del contenido. Para ello, el Consejo de Certificación de ASQ tiene la responsabilidad de supervisar los exámenes y su máxima prioridad es garantizar la integridad del proceso de desarrollo del examen. Con ese fin, la junta tiene un principio de ética e incluso ordenado, que cualquier persona involucrada en el desarrollo de un examen deberá abstenerse de ayudar a los candidatos para la certificación o mantener contacto con ellos en temas relacionados a su preparación para el examen, ya sea formal o informalmente, por un período de dos años después su última participación en el proceso.


Los exámenes CQA presentan una serie de estudios de casos. Cada estudio de caso incluirá una breve hipótesis que contemple los detalles críticos sobre una situación de auditoría. Además, cada estudio de caso se apoyará en los documentos de auditoría relacionados. Los documentos estarán contenidos en un folleto separado "Documentos Confidenciales de auditoría - Estudios de casos CQA" que será parte de los materiales de prueba distribuidos en el examen. Aproximadamente 15 a 20% (25 a 30 preguntas) de la prueba se dedicará a estos estudios de caso. Aunque las preguntas relacionadas con estos casos utilizarán el mismo formato de respuesta de escoger entre cuatro posibilidades como el resto de la prueba, el uso de datos de escenarios y modelos de documentos permitirá a los candidatos para aplicar sus habilidades de pensamiento crítico en la evaluación de situaciones reales y los documentos adjuntos, notas , etc.

Continuará...

martes, 26 de noviembre de 2013

Momentos de Calidad


En su blog, A view from the Q, Paul Borawski nos invita a compartir "Momentos de Calidad" que hemos tenido durante el mes de noviembre, el mes de la Calidad.

Un tiempo de calidad es un momento en que disfrutamos lo que hacemos , y a su vez proporcionamos un servicio de calidad a otros seres humanos.


Quiero compartir la experiencia en la ciudad de Riobamba, en la Universidad Nacional de Chimborazo ( UNACH ), en la Facultad de Ingeniería, el jueves 21 de noviembre, donde tuve la oportunidad de dar una breve charla a los estudiantes , profesores y autoridades de la Facultad sobre la Calidad y su impacto en la educación, como parte del camino hacia la certificación ISO 9001:2008 de la Facultad.

Además de hablar sobre los conceptos de calidad , eficiencia, eficacia , fue el hecho de la cooperación de todos para disfrutar y aprender y hay algunas lecciones aprendidas :

  • Es muy importante compartir nuestro compromiso y sentirnos parte del proceso.
  • Debemos mantener los recuerdos en nuestra mente, tener gozo en nuestro corazón, entusiasmo y humildad para aprender, pero sobre todo siempre mirando al futuro y actuando en el presente.




  • La mejor manera de enseñar es con el ejemplo.
  • Si usted está disfrutando de lo que está haciendo , usted está en el camino correcto.
  • Todo lo que vale la pena requiere un sacrificio.

Gracias a todos los que con sus acciones contribuyen a la construcción de una sociedad mejor .

Excelente Mes de la Calidad.


César Díaz Guevara

domingo, 27 de octubre de 2013

Noviembre, mes de la Calidad


He traducido algunas ideas del blog de la ASQ, A View from the Q donde nos invitan a unirnos en la celebración a nivel mundial de la Calidad durante todo el mes de noviembre:
Los que trabajan Calidad a veces luchan por explicar su valor a "los de afuera " , o incluso "a los que colaboran directamente"  en su organización. No hay mejor momento para poner remedio durante el mes de noviembre y tomar un rol activo durante el Mes Mundial de la Calidad.
 
Si su organización no ha hecho ningún plan ,  no es demasiado tarde. Puede ir al sitio oficial de la ASQ del Mes Mundial de la Calidad. Descargue posters y póngalos en su oficina. Sea un anfitrión de una muestra de calidad de " puertas abiertas " para enseñar lo que hace e invite a los colegas de otras áreas.  Ponga una nota en su firma de correo electrónico. Envíe al sitio web de la ASQ sus historias de calidad , estudios de casos y eventos , el sitio acoge contenido visitante.

No se olvide de pasar un buen momento. En el sitio web se destacan los concursos y eventos de redes sociales que destacan el lado más ligero de la calidad :

  • Envié una foto de un artículo que haya usado durante mucho tiempo (como un coche o un electrodoméstico ), como parte del concurso # qualitylasts en Twitter. Utilizar hashtags # qualitylasts y # wqm13 . Puede encontrar más detalles aquí.
  • Mucha de la gente de Calidad les gustan las frases de Calidad, busque el generador de frases en Quality Progress, la revista insignia de ASQ .
  • Cada vez que hace algo mejor es un momento de calidad. Envíe sus # qualitymoments en Facebook o Twitter de ASQ durante el mes de noviembre. LA ASQ los va a compilar en www.worldqualitymonth.org .
  • Los usuarios de LinkedIn pueden agregar " Mes Mundial de la Calidad " como una habilidad en LinkedIn y fomentar que se unan.
Hay muchas cosas por hacer en este mes.

Saludos,

César Díaz

jueves, 27 de junio de 2013

8VO CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD CAPITULO ECUADOR
“GESTIÓN DEL CAMBIO”

En el 8vo Congreso Internacional De Calidad Capítulo Ecuador, que se realizó en el mes de Abril se plantearon algunos temas interesantes como los siguientes:

Neurolingüística y Cambio Transformacional
Eddy Troya, Ecuador

El proceso de cambio es un fenómeno integral que se logra únicamente cuando éste afecta la estructura profunda del pensamiento y las creencias firmes de las personas. Esta estructura de creencias (paradigmas) sostienen el círculo: lenguaje, pensamiento, emoción, actitud, acciones y resultado. Cambiar la estructura del lenguaje para cambiar los resultados es el modelo a exponer y las posibilidades de modificarlos para el desarrollo de las potencialidades y el logro de los objetivos.
 
ISO 9001:2015 El futuro de los Sistemas de Gestión
César Díaz Guevara, Ecuador

El año 2012 se cumplieron 25 de la primera edición de la Norma ISO 9001, que se estrenó en 1987. El trabajo en esta norma de Sistemas de Gestión de Calidad, se inició en 1980 con la creación del Comité Técnico ISO 176 (ISO TC 176). En esta conferencia se explicó los cambios futuros en la normativa y las acciones del Grupo de Trabajo 24 responsables del futuro de los Sistemas de Gestión.

Calidad Integral " La Calidad en todos los Sistemas.. y en todos los Sentidos"
Miguel Villalobos, México

La función principal de un sistema de gestión de la calidad es asegurar que toda la organización conozca, entienda y cumpla los requisitos del cliente.
En la conferencia se reflexionó sobre los factores que determinan el resultado en los procesos y cómo integrarlos para conseguir el éxito en la implementación inicial y mantener la mejora continua en todos los sistemas de la organización.

Implementación de procesos de mejora basados en sistemas automatizados
José Carlos Flores, Perú

Una universidad peruana requiere gestionar mejor recursos de tal manera que se prioricen las inversiones en docencia e investigación y se reduzcan los costos operativos de la administración. Para tal fin se elabora un proyecto de automatización de procesos basado en una herramienta de clase mundial. La implementación del ERP y los sistemas de información integrados, no obstante el rediseño de procesos y la gestión del cambio son procesos fundamentales.

Ciudadanos en movimiento... actitudes que construyen el escenario sonado
Elvira Carrasco, México

La constante de la vida es el cambio.. Aprovechar con inteligencia nuestros recursos en favor de la construcción de escenarios influyentes, creativos y sustentables, donde todos podamos realizarnos a plenitud y dejar herencia de grandeza a las generaciones venideras. Esta conferencia nos dispuso el cambio desde la comprensión de nuestra personalidad, la manera en que tomamos decisiones y conocer como brindar las barreras que nos separan de la excelencia.

Administración de empresas con múltiples sistemas de Gestión
Leonel de la Roca, Guatemala

En esta conferencia se trataron temas importantes como son: La integración de más de un sistema de gestión. La elección de uno o más representantes de dirección, la integración de documentos, procesos, metas, indicadores. Auditorias integradas de gestión. Mejora continua de los procesos integrados. Certificados Integrados. Competencias del personal.

De la Responsabilidad Social hacia la preservación del Medio Ambiente
Leopoldo Rodríguez Crespo, Venezuela

Partiendo de los Principios de una Gestión Social y Ambientalmente Responsable, se analizaron las opiniones Internacionales relacionadas con el futuro de nuestro Planeta, comparando los escenarios más probables y concluyendo en la utilización de las Normativas desarrolladas por la Organización Internacional para Normalización- ISO, en relación a la Gestión y la Mitigación de los riesgos de afectar al Medio Ambiente.

Los 8 principios de la Calidad
Mauricio Rojas Dávalos, Ecuador

En la actualidad se han originado una serie de corrientes, tendencias, metodologías y mitos sobre la calidad en una empresa. Los personajes más reconocidos en el ámbito, han establecido según su criterio, principios, pasos y metodologías para la implementación y mejora continua de la calidad en las diversas empresas.

FRASES CITADAS


  • Durante las conferencias pudimos apreciar ciertas frases dichas por cada expositor como las siguientes:
  • "Somos lo que hacemos día a día de modo que la excelencia no es un acto si no un hábito" nos dijo Leonel de la Roca (Guatemala)
  • "El hombre no pide nacer, no sabe vivir y no quiere morir" cita Facundo Cabral hecha por Elvira Carrasco (México)
  • “La Calidad se encuentra en toda persona y en todo lugar” nos dijo Miguel Villalobos (México)
  • “Siempre que en nuestras vidas tenemos un "por qué" en nuestras mentes aparecerá el "cómo"” nos dijo César Díaz (Ecuador)
  •  “Hay que evolucionar de... Ver para creer a creer para ver...” es el nuevo paradigma que nos plantea Eddy Troya (Ecuador)


DIALOGO DE PARTES INTERESADAS


Aquí se discutió sobre dos preguntas que deberíamos plantearnos y reflexionar para generar un cambio:
  •      ¿Cuáles son los principales desafíos en la Gestión del Cambio para la sociedad ecuatoriana?
  •          ¿Cómo podemos apoyar para obtener resultados sustentables?

lunes, 27 de mayo de 2013

Repensando la Calidad


En su blog “ A View from the Q”, Paul Borawski nos explicaba de los hallazgos encontrados en el último estudio de la ASQ:  Global State of Quality”, el cual tenía los resultados encontrados en 22 países y en cerca de 2000 empresas.

Como parte del estudio la primera pregunta que se hacía era sobre la definición de Calidad, pregunta que siempre es parte de los foros y discusiones mundiales.
Veamos algunas de las definiciones más comunes:

  • Proveer eficientemente productos y servicios que cumplan o excedan las expectativas de los clientes.
  •  Añadir valor al cliente.
  • Medir continuamente el mejoramiento de los procesos y servicios para los clientes.
  • Actuar como se prometió hacerlo y reportar las faltas de cumplimiento.
  • Hacer las cosas correctas en el tiempo correcto, de la manera correcta con la gente correcta.
  • Asegurarse que los productos (servicios) se vayan y que los clientes regresen.
  • Proveer el mejor valor para a los  clientes, a través de mejorar cada día las actividades y los procesos.
  • Entregar más de lo que el cliente quiere, anticipándose a lo que desearía si conociera todas las posibilidades.
  • Proveer valor al cliente en toda la organización, a través de productos, servicios y soporte de clase mundial.
  •  Cumplir y exceder las expectativas de los clientes, empleados y los elementos claves de la comunidad.
Como podemos ver no hay una sola definición de Calidad, y eso también lo habíamos analizado en este mismo blog, cuando nos hacíamos la pregunta Qué es Calidad?

Cuál es tu definición de Calidad?? Cómo la vives??

César Díaz