Mostrando entradas con la etiqueta Sistema de Gestión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema de Gestión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de octubre de 2018

Logrando el consenso con la norma antisoborno: Mi experiencia liderando el grupo de traducción al español de la norma ISO 37001



El español es la segunda lengua más hablada en el mundo con más de 590 millones de hispanoparlantes.  Veinte y dos países tienen el español como lengua oficial, por lo cual se espera que existan diferencias perceptibles en el dialecto de cada país. Por ejemplo, en España se utiliza la palabra aparcamiento para referirse al espacio físico en donde se deja un vehículo, en cambio en otros países hispanohablantes se utiliza la palabra estacionamiento.

Estas diferencias de vocabulario también existen en documentos técnicos traducidos al español. Si cada país traduce de forma aislada documentos técnicos como por ejemplo normas técnicas internacionales pueden llegar a obtener documentos que a primera vista parecen idénticos, pero pueden tener grandes diferencias de fondo dependiendo del país donde se lea el documento. En la Organización Internacional de Normalización existe una iniciativa con el fin de producir traducciones consensuadas de normas internacionales.


Es una organización internacional independiente y no gubernamental encargada de desarrollar normas internacionales que son voluntarias, basadas en el consenso y relevantes para el mercado. En 2007 se creó el Grupo de Gestión de Traducción al Español (STMG) dentro de ISO cuya misión es promover una mayor consistencia en la traducción de normas ISO al español y facilitar el uso eficiente de recursos de organismos nacionales de normalización al traducir normas. Al momento el grupo cuenta con 15 países miembros y hasta la fecha ha trabajado en la traducción oficial de alrededor de 100 documentos normativos. El trabajo de traducción lo realizan los Grupos de Trabajo Spanish Translation Task Force (STTF) que se forman dentro de los comités técnicos o comités de proyecto de ISO.

Grupo de Trabajo Spanish Translation Task Force (STTF) “Sistemas de Gestión Antisoborno”

En 2016, el Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN), organismo nacional de normalización del Ecuador, propuso la creación del STTF dentro del Comité de Proyecto 278 “Sistemas de gestión antisoborno” para la traducción de la norma ISO 37001 “Sistemas de gestión antisoborno – Requisitos con orientación para su uso”. INEN expresó a los miembros del STMG que la norma ISO 37001 puede ser utilizada como una herramienta para luchar contra el soborno, fenómeno mundial que afecta a empresas públicas y privadas y que es necesario que se trabaje en una traducción oficial para homologar términos entre los países hispanohablantes.

Mi experiencia como coordinadora del STTF “Sistemas de Gestión Antisoborno”

Fui designada como coordinadora (convenor) del grupo de trabajo Spanish Translation Task Force (STTF) “Sistemas de Gestión Antisoborno”. Mi rol fue liderar el proyecto de traducción de la norma ISO 37001 y entregar la versión final consensuada de la traducción de la norma al STMG para su aprobación como norma internacional. En este grupo de trabajo participaron diez países (Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, México, Perú y Uruguay). La labor inició con el envío de la propuesta de traducción del INEN de ISO 37001 a los miembros del grupo de trabajo para revisión y envío de comentarios. Para ahorrar recursos económicos se decidió con los miembros del grupo trabajar mediante reuniones virtuales.  

Fue una experiencia muy enriquecedora trabajar con los expertos técnicos de diferentes países, cada país defendía su posición, pero poco a poco se fue llegando a la traducción consensuada de la norma. Durante las reuniones uno de los temas de mayor discusión fue la traducción de los términos bribery risk evaluation y bribery risk assesment. La mitad de los miembros estaban de acuerdo en traducir a los términos como evaluación del riesgo de soborno y valoración del riesgo del soborno respectivamente y la otra mitad estaba de acuerdo en traducir los términos al contrario. Durante las reuniones virtuales se consultaron con expertos en materia de gestión de riesgos, lingüistas y sistemas de gestión, sin embargo, no se llegó al consenso sobre la traducción de los términos. El grupo decidió seguir con la discusión de la traducción de los términos risk evaluation y risk managment dentro del Grupo de Traducción “Gestión de Riesgos” y acogernos por esta ocasión a la traducción oficial de la norma en francés, en la que se utiliza una sola traducción para ambos términos.

Es importante que los expertos de diferentes materias de los países participen por medio sus respectivos organismos nacionales de normalización en comités técnicos que revisan las traducciones oficiales de normas ISO ya que sus contribuciones permiten enriquecer el documento y que sea aplicable.

La traducción oficial de la norma ISO 37001 “Sistemas de gestión antisoborno – Requisitos con orientación para su uso” fue publicada en mayo de 2017.
Autor: Michelle Maldonado
Referencia: Artículo ISO Focus. ISO STMG. ISO 37001.

jueves, 11 de octubre de 2012

Qué es la Calidad?

Este artículo ha sido adaptado de uno publicado en Quality Progress, en Mayo 2012, de una respuesta dada por Mitchell McMahon y de mis vivencias personales.

 Algunas personas opinan que Calidad es un término subjetivo y puede incluir muchas cosas, básicamente cualquier cosa que se considere apropiada para la empresa o el cliente.  Otros sostienen que la Calidad es algo mucho más específico y sólo mide los defectos del producto o servicio, y no debería incluir medidas tales como el tiempo de ciclo de vida de un producto o servicio.

 Entonces, cuál es la definición correcta de Calidad?
 
Cuando pensamos en la mala Calidad debemos hacerlo desde la perspectiva diaria, desde la experiencia que tenemos en un restaurant  elegante del cual estamos acostumbrados a un nivel de servicio y de pronto no cumple nuestras expectativas; o como cuano un restaurante de comida rápida  no nos atiende a la velocidad deseada;  o aquel producto que compramos en el supermercado y que no dura lo esperado o cualquier bien o servicio que no cumple las expectativas a las que estamos acostumbrados.

 En casi todos los casos, el primer pensamiento de la mala Calidad, es algo que no funciona de la manera correcta y en donde expectativas no se cumplieron.

Para definir la Calidad es necesario observar lo que Calidad no es:

 •     No es el trabajo de otro.
     No pertenece sólo a aquellos que tienen Calidad en su título o cargo.
     No es una moda o una idea de último momento.
     No es el proceso inspecciones al final de la línea de producción.

La Calidad es tarea de todos.  Todo el mundo debe usar su tiempo para producir Calidad. 

Cuánto costo se añade si alguien dice: 

"Yo sé que esto no es correcto, pero voy a enviarlo al siguiente proceso en la línea de producción, al final los de servicio al cliente pueden arreglarlo."   

En algún lugar a lo largo de la línea, el cliente va a experimentar esta forma inadecuada de pensar.

Hay muchas maneras de definir la calidad.  Echemos un vistazo a lo que dijeron tres gurús de la Calidad: W.  Edwards Deming, Joseph M. Juran y Philip Crosby 

Deming tomó la perspectiva del usuario, Juran la perspectiva del fabricante y Crosby la perspectiva de la gestión.

 
Por supuesto, todo lo dicho por Deming está relacionado con la Calidad.  Pero resaltemos parte de sus 14 puntos:

  • Crear constancia en el propósito hacia la mejora del producto y servicio, con el objetivo de ser competitivos, mantenerse en el negocio y dar empleo.
  • Eliminar la necesidad de la inspección masiva y reemplazarla por la necesidad de construir la Calidad del producto desde sus primeras etapas.
  • Mejorar constantemente y siempre el sistema de producción y de servicios para mejorar la calidad y la productividad, y por lo tanto reducir los costos.
 Deming diría que la correcta definición de calidad es responsabilidad del cliente, y de esta forma hay muchas definiciones de Calidad.

Juran define la Calidad usando dos perspectivas.  La primera se refiere a las características que determinan una mayor calidad, lo que significa un mayor número de características que satisfacen mejor las necesidades del cliente, y el segundo aspecto es la ausencia de problemas.

Como se mencionó anteriormente, Juran representa la perspectiva del fabricante.  Si nos fijamos en  la naturaleza de su definición de la Calidad, se puede ver una similitud con  la definición de Deming.  El fabricante es el que despacha productos sin problemas que cumplen las necesidades del cliente.

Se podría decir que estos dos líderes de pensamiento en última instancia se enfocaron en lo que el cliente quiere.  ¿Eso quiere decir que es el cliente quien define la Calidad?  Se puede cambiar la palabra "cliente" a "grupos de interés", y los resultados serán más claros.  El cliente está satisfecho con lo que compra y como consecuencia las ventas suben, lo que hace que los accionistas de la organización se pongan contentos.

 Crosby ofrece una tercera perspectiva desde el punto de vista de la gestión.  En su libro, La Calidad es gratis, se describe lo siguiente:

  • La Calidad es demasiado importante como para dejarla en manos del departamento de control de Calidad.
  • La alta dirección debe comprometerse con la Calidad si realmente desea que las cosas mejoren.
  • Hacer las cosas bien a la primera no añade absolutamente ningún costo a los productos o servicios.
 De estos tres puntos dados por Crosby, se puede ver claramente lo que es la Calidad,  el rol que la Gerencia debe cumplir y la necesidad de su compromiso y el cómo cumplir los requisitos de los clientes es vital.

 Si se acepta esta definición, un tema común emerge, una  parte de la definición correcta de la Calidad debe ser cumplir con los requisitos de los clientes.  En la normas ISO 9000 se define la Calidad como el grado en que las características de un determinado producto y/o servicio cumple los requisitos establecidos. 

Otra definición de Calidad podría ser  El cumplimiento sistemático de las necesidades del cliente, mientras se reducen los costos y se mejora la satisfacción del cliente.  Miremos las  palabras clave:

  • Cumplimiento sistemático, es decir que la Calidad no es una idea de último momento o una moda, es algo que ocurre como resultado de  una gestión incorporada en los procesos.
  • El cumplimiento de los requisitos del cliente, enfocarse en lo que el cliente espera que se haga y entregue.
  • La reducción de costos, un enfoque continuo para eliminar los elementos innecesarios y desperdicios que alejan a la organización de ser competitiva. Representa la responsabilidad hacia todas las partes interesadas.
  • Mejorar la satisfacción del cliente, la razón por la que los clientes vuelven, la  çrganización se vuelve predecible, y el producto o servicio hace lo que se debe hacer.

 Cuando nos preguntamos "¿Hay una manera correcta o incorrecta de definir la Calidad?"  la respuesta puede ser simple o complicada a la vez.  Es mejor no detenerse en la definición sino construir la Calidad en los procesos, productos y servicios.

César Díaz

lunes, 13 de febrero de 2012

¿Qué es un Sistema de Gestion de Calidad?

Es la manera cómo la organización dirige y controla las actividades de su negocio que están asociadas con la calidad. Se debe hacer un sistema NO sólo para certificación, se debe preguntar qué aspectos de la organización están asociados con la calidad.
Este sistema comprende la estructura organizacional, conjuntamente con la planificación, los procesos, los recursos, los documentos que necesitamos para alcanzar los objetivos de la organización para proveer mejoramiento de productos y servicios y para cumplir los requerimientos de nuestros clientes.
Un SGC no es sólo para las grandes empresas, puede ser manejado para todo tipo de negocio y en todos los aspectos de la gestión así como mercadeo, en las actividades de ventas y gestión financiera. Sin embargo, es decisión de cada organización, el alcance del SGC y que procesos incorpora.
Es importante que este sistema, no resulte en una burocracia excesiva o en exceso de papelería, tampoco debería impedir la flexibilidad de las organizaciones.
Todas las organizaciones ya tienen una estructura de gestión y esta debería ser la base en la que el SGC es construido.Muchas veces podemos encontrar que ya cumplimos con los requerimientos de los estándares pero que no sabíamos que lo hacíamos.
Una normativa cualquiera (por ejemplo: ISO 9001) va a definir lo que debemos cumplir como organización, pero la manera cómo lo hagamos es facultad de cada organización. Se debe aplicar un SGC para:
  • El mejoramiento de un rendimiento de nuestro negocio, de la productividad.
  • Enfrentarnos más claramente a los objetivos de nuestro negocio y a las expectativas de nuestros clientes.
  • Alcanzar y mantener la calidad de nuestros productos y servicios.
  • Mejorar la satisfacción del cliente.
  • Tener confianza que la calidad está siendo alcanzada y mantenida.
  • Proveer evidencia a nuestros clientes actuales y potenciales de que nuestra organización está haciendo bien las cosas.
  •  Abrir oportunidades de mercado.
  • Tener la oportunidad de competir, con las mismas bases, con organizaciones mucho más grandes que la nuestra
Finalmente recordemos una premisa FUNDAMENTAL, Debería ser una decisión estratégica de la organización.